Un trabajo del INTA Rafaela
Comparan económicamente alternativas de control de la polilla del repollo
La demanda creciente de repollo (Brassica oleracea var. capitata) ha generado un incremento en la superficie cultivada de la zona hortícola santafesina.
Del total de costos de producción, el 21% aproximadamente, corresponde al uso de agroquímicos para el control de plagas. Entre ellos se destaca la polilla del repollo (Plutella xylostella), que se alimenta de las hojas y disminuye la calidad del producto comercial.
Con el objetivo de evaluar diferentes alternativas de control de este insecto, el INTA Rafaela -Sante Fe-, comparó costos de control y margen bruto de 3 tratamientos: (T1) tratamiento químico -3 aplicaciones de Clorpirifós-, (T2) tratamiento biológico -3 aplicaciones de Bacillus thuringiensis (Bt)- y (T3) tratamiento combinado -Bt + intersiembra de raigrás anual (Lolium multiflorum) y crecimiento de la vegetación natural.
El mayor y menor costo fueron registrados por el T2 -8.190 $/ha- y T3 -7.656 $/ha- respectivamente, resultando intermedio el T1 -7.925 $/ha-. Con referencia a los beneficios económicos, el mayor margen bruto se obtuvo con el T3 -4.344 $/ha-, mientras que con el T1 se lograron 4.075 $/ha y con el T2 3.810 $/ha. Estos resultados demuestran que no existen diferencias significativas entre el método tradicional de control y las tecnologías de bajo impacto ambiental, aunque Bt +raigrás supera a los otros tratamientos.
A la valoración económica deben sumarse otros aspectos favorables de la utilización de estas tecnologías, como la creación de un ambiente favorable para el desarrollo de las poblaciones de insectos benéficos, el aporte de abono verde del raigrás y la vegetación natural y el no uso de agroquímicos para el control de la plaga.